
FEDERACIÓN FALLAS 1ªA
La Federación de 1ªA tiene como base fundamental la promoción del monumento, potenciar y fomentar la Falla como monumento artístico. Además, se trabaja en diferentes líneas que apoyen la gestión de las Fallas Federadas.
BOCETOS DE LAS FALLAS DE LA FEDERACIÓN 2023
Conoce todos los bocetos que plantarán las fallas pertenecientes a la Federación de Fallas de 1ªA el próximo mes de marzo de 2023 en sus demarcaciones.
Nuestros colaboradores
Conoce las fallas de 1ªA

Falla Ribera-Convento de Santa clara

Falla Quart Extramurs

Falla Quart-Palomar

Falla San Vicente Periodista Azzati

Falla Islas Canarias-Trafalgar

Falla Jerónima Gales – Litógrafo Pascual Abad

Falla Justo Vilar-Mercado del Cabañal

Falla Grabador Esteve-Cirilo Amoros

Falla Ciscar Burriana

Falla La Nova D´Orriols

Falla Plaza Mercado Central

Falla Plaza de la Merced

Falla Linterna – Na Robella

Falla Arzobispo Olaechea – San Marcelino
Una Falla o Monumento Fallero es un monumento artístico, satírico, generalmente de grandes dimensiones (entre tres y veinte metros de altura, aunque pueden ser mayores) con figuras llamadas ninots, las cuales rodean una o más figuras centrales (llamados remates) que se plantan en las calles durante la fiesta valenciana de las Fallas. La Falla tiene generalmente un lema y está lleno de carteles con versos, frases y reclamos de carácter jocoso. Se construye de materiales combustibles (cartón, madera, papel, telas, poliestireno expandido, etc.) para que, después de unos días de exposición en las calles (15-19 de Marzo), se pueda quemar completamente.

Las mujeres al llevar el traje fallero deben vestir enaguas, la ropa interior antigua, acompañadas de un ahuecador para dar vuelo a la falda, que es una de las partes más destacadas del traje ya que están hechas de telas con estampados florales y colores muy vistosos.
En la parte superior, las falleras llevan corpiño o corsé, normalmente de la misma tela que la falda, y que va acompañado de las manteletas que son una especie de pañuelo que cubre los hombros, se cruza sobre el pecho y se anuda en la cintura. Asimismo, encima de la falda también llevan un delantal hecho de la misma tela que las manteletas. En cuanto a los complementos, los zapatos normalmente están forrados con la misma tela del traje, se suelen llevar joyas y aderezos, y toman también importancia las peinetas, que se colocan sobre el peinado que explicaremos más adelante.

Los hombres que quieran vestir el traje regional valenciano pueden optar por distintos modelos:
- El torrentí es un traje típicamente valenciano lleno de luz y de colores vivos, formado por pantalón ajustado por debajo de la rodilla dejando ver las medias y chaquetilla corta del mismo color, camisa blanca, faja y malla en la cabeza.
- El «saragüell» (nombre que recibían los calzones anchos que no llegan más abajo de las rodillas y que vestían los labradores Valencianos) es el traje típico de l’horta valenciana y está formado por el saragüell blanco hasta las rodillas, blusa, chaleco, faja, pañuelo (llamado «mocaor») en la cabeza, alpargatas de cáñamo y una manta de vivos colores (morellana) larga y estrecha.

Proviene de «mascletada», es decir, un disparo pirotécnico que conforma una composición muy ruidosa y rítmica que se dispara con motivos festivos en plazas y calles.
Las mascletàs son famosas en toda la Comunidad Valenciana pero son especialmente conocidas las que se celebran entre el 1 y el 19 de marzo a las 14.00 horas, en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia.

Últimas noticias